Rueda del Año.
Festivales, fiestas
y celebraciones de
OCTUBRE
〉3 de octubre: El 3 de octubre en la antigua Roma se celebraban las Bacanales, la Fiesta de Baco. Aunque este Dios tenía varios otros días festivos dedicados a él, algunos de los cuales cayeron el 16 o 17 de marzo, el 23 de octubre y el 24 de noviembre, la fiesta de las Bacanales del 3 de octubre fue el día más importante que se celebró en su honor. En las procesiones religiosas oficiales, Baco estaba vestido con una piel de leopardo y tirado en un carro. A su lado, lo acompañaban sátiros y otras entidades de la campiña rústica, tocando flautas y batiendo platillos y haciendo elevadas exclamaciones sobre él y su gloria, mientras enormes tigres y leopardos merodeaban alrededor de su carro. También en su séquito estaban las entidades del bosque, las ninfas, lenas y naiades, coronadas con guirnaldas de hiedra, con el pelo suelto, vestidas solo con pieles de animales como vestimenta y con varas adornadas con hiedra; tenían serpientes en el pelo y serpientes envueltas alrededor de la cintura, pero esto podría interpretarse mejor como usar cintas para la cabeza y cinturones de piel de serpiente. La gente usaba flores de narciso en el pelo durante las fiestas de Baco debido a una superstición romana de que las flores inducían a un estado de borrachera. Sin embargo, también dice que la gente usaría coronas de ramas de abeto al hacer sacrificios a Baco.
Baco, Dios del vino. Hijo de Júpiter y Semelé. Nació en la isla de Naxos y Mercurio le llevó a la mansión de las Ninfas de Nisa, que cuidaron de alimentarle. Sileno le enseñó a plantar la viña y las Musas le instruyeron en el canto y la danza. Era representado sobre los sarcófagos durante el Imperio Romano como figura salvadora que surge entre los muertos y promete la vida eterna. –dinosaursandbarbarians.com
〉5 de octubre: Nubaigai es el festival de la cosecha que se celebra en Lituania el 5 de octubre en honor a Rugiu Boba (Old Woman). En Lituania, la tradición de Acción de Gracias implica la creación de un Boba que luego se envuelve alrededor del trabajador que ató la última gavilla. La corona de la cosecha se lleva luego en un plato cubierto con un lienzo de lino blanco. A medida que avanza la procesión, las personas que cosecharon cantan una vieja canción que representa cómo rescataron la cosecha de un enorme bisonte que intentó devorarla. En algunas fincas se viste y se baila con la última gavilla con la forma de Rugiu Boba. se celebra durante la temporada del festival de la cosecha. Su figura se mantiene a salvo durante todo el año hasta la próxima cosecha. El colector original era el centeno. La comida, la bebida, el baile y los juegos también forman parte del festival.
Rugiu Boba. Diosa Lituana de la cosecha. –harvestfestivals.net
〉23 de octubre: Tepeilhuitl, Fiesta de los Montes o Fiesta del mundo es el nombre de la veintena o mes en el antiguo Calendario sagrado de Tenochtitlan, Cempohualilhuitl. Simboliza que “Los cerros son la unión entre el cielo y la tierra”. Es dedicado a Tlaloc, Ehecatl y Tepeyolohtli y se celebra del 23 de octubre al 11 de noviembre. Es la continuación de la “Fiesta del Heno”, que comenzó en la veintena anterior, por ello, uno de los nombres de este treceavo mes es también Huey Pachtli (mucho heno), pues dentro de los días de esta veintena, muchos árboles han quedado sin hojas y secos, algunos les ha crecido heno que les cubren las ramas, esto ya es indicio de que es tiempo para algunas heladas y vientos fríos y la naturaleza ha cubierto y preparado a los árboles para soportar el cambio de clima. En las casas se utilizaba el heno para adornar las entradas así como para convertir las casas con protección térmica al interior; algunas Teocalli también se cubrían de heno. Durante estos días los vientos soplan fuerte y logran dejar al descubierto los cerros, por lo que se aprecia un fenómeno en el cual pareciera que los cerros incrementan sus tamaños, existen ambientes más claros, no obstante, algunos días se presentan nublados que forman lluvias en las puntas de los cerros. Las últimas lluvias del año están en franca retirada y las nubes generadas comienzan solo a concentrarse en los cerros, montañas o cúspides prominentes. En el Valle de México era la fiesta principal en honor de los cerros y los montes en especial a las montañas sagradas del Popocatepetl e Iztaccihuatl. Muy de temprano se realizaban procesiones religiosas que se iniciaban al amanecer (Iquiza Tonatiuh) y a paso de tambor y caracol (marcha teonenemi), encabezadas por los “Ofrendadores o Custodios de lo Sagrado” (Sacerdotes/Tlamacazqui) disfrazados de Tlaloqueh (sirvientes de Tlaloc). Estos desfiles festivos y sagrados eran nutridos por largas filas de gente que jubilosamente asistía para caminar en grupo, a través de senderos apartados al interior de los valles, con la intención de llegar hasta la cima de las elevaciones naturales cercanas a sus poblaciones, que podían tratarse de montañas, montes o cerros según el caso. Una vez que se encontraban en la parte más alta de los cerros, la gente allá reunida en lo alto depositaba sus ofrendas de muy variadas índoles, en los Templos construidos en dichas cimas (llamados Ayauhcalli o Casas de la Niebla y dedicados a la Astralidad dual de Tlaloc-Chalchiuhtlicue), mientras en mansa convivencia en medio de banquetes y actividades lúdicas, los asistentes aguardaban por el ocaso (Onaqui Tonatiuh) y la llegada de la neblina característica de aquellas considerables alturas, para de ese modo todos juntos, poder festejar a su querido monte inmersos “ENTRE NUBES”, elevándole cantos y rezos, al tiempo que los más ataviados danzaban extasiados sus bailes sagrados de agradecimiento a la Naturaleza y al Cosmos por las lluvias otorgadas ese año, mismas que posibilitaron que las cosechas se lograran, pero al mismo tiempo, aquellos que festejaban en las cimas danzaban para despedir solemnemente a las últimas precipitaciones que habrían de caer del cielo antes de que la llegada de la temporada invernal. En el Templo Mayor se colocaba una imagen de madera de la Mujer Blanca (Iztaccihuatl) vestida de azul con una tira de papel blanco, orlada de negro. En la parte posterior de la cabeza ostentaba una medalla de plata, de la que arrancaban alternadamente plumas blancas y negras; y sobre las espaldas le colgaban tiras pintadas de negro. El rostro de la Mujer Blanca era el de una doncella con la cabellera recortada sobre la frente junto a los hombros. La estatua estaba sobre un altar tapizado de hermosas mantas y cubierta de ofrendas. Esta fiesta también estaba dedicada al Popocatepetl. Todas las personas, en especial los niños, levantaban el día de la celebración muchos cerritos de bledo, que eran colocados en torno al modelo de un cerro grande, representativo del Popocatepetl. También se fabricaban bastones con forma de serpientes y estatuillas de los Ehecatotontin (hombrecillos/viento), en el décimo noveno día (un día antes de la fiesta) las imágenes eran bañadas ritualmente lavándolas en las Casas de la Niebla (Ayauhcalli), recintos dedicados a Tlaloc y los Tlaloqueh. Las personas que participaban bebían pulque y en su honor cantaban. A los cerritos de bledo se les pintaban caras con todos sus pormenores y los decoraban con toda clase de adornos, principalmente banderitas. A la par, en este día se sembraban muchos arbolillos, donde colgaban hebras de heno. El heno aparecía decorando por todas partes, en los templos, casas, palacios y hasta en las cercas. También era una costumbre arrojar ese día a los Cuatro Vientos maíces de todos los colores: negros, blancos, amarillos y azules. Antes de la salida del Sol, el vigésimo día, eran presentadas cuatro mujeres y un hombre que encabezarían las actividades de la gran celebración, dichas mujeres representaban a las montañas y estaban ataviadas de las sagradas energías de Tepexoch, Matlalcueye, Xochtecatl y Mayahuel que también era la Divinidad del maguey; el hombre encarnaba a Milnahuatl quien se decía era el “representante de la serpiente” (ixiptla in coatl). La fiesta se terminaba con una danza solemne, en la cual todos vestían trajes telares blancos, cuajados de corazones y manos abiertas, como para pedir mercedes; es decir, para hacer entender que el hambre y la saciedad debían ser aniquilados. En todo el territorio se celebraba además la fiesta de la culebra “Coailhuitl”, lo cual también se traduce como “la fiesta general de toda la tierra”, la relación entre las serpientes y las montañas se explica por la dualidad de los Tlaloqueh (ayudantes divinos de Tlaloc) que eran uno y otro. –pueblodelalunametzitzin.org
〉31 de octubre: El 31 de Octubre tradiciones Europeas como Wicca o pueblos Célticos, junto con los sidhe, o pueblos feéricos, celebran Samhain. Se dice que en la víspera de noviembre las hadas podían tomar maridos mortales y se abrían todas las grutas de las hadas para que cualquier mortal que fuera lo suficientemente valiente pudiera echar un vistazo en aquellos dominios, para admirar sus palacios llenos de tesoros. Pero eran pocos los celtas que se aventuraban voluntariamente en aquel reino encantado, pues sentían por las hadas un gran respeto, teñido de terror. La festividad Celta se describe como una comunión con los Espíritus de los difuntos que, en esta fecha, tenían autorización para caminar entre los vivos, dándosele a la gente la oportunidad de reunirse con sus antepasados muertos. Para mantener a los Espíritus contentos y alejar a los malos de sus hogares, dejaban comida fuera, una tradición que se convirtió en lo que hoy hacen los niños yendo de casa en casa pidiendo dulces. Samhain representa la Muerte del Dios para renacer después en Yule y el momento de mayor poder para a Diosa. Es la celebración más importante del año. Marca el fin del ciclo de la rueda del año. Es el año nuevo. Samhain significa «Fin del Verano» y es una de las dos noche de «Espíritus» en todo el año, siendo la otra Beltane. Es una intervención mágica donde las leyes mundanas del tiempo y el espacio están temporalmente suspendidas y la barrera entre los mundos desaparece. Anteriormente se ponían más sillas en las mesas y alrededor de las chimeneas para los invitados invisibles. Se ponían manzanas en las aceras y en los caminos para los Espíritus perdidos o que no tenían descendientes. En Samhain se abre el portal hacia el mundo de los muertos y es el momento perfecto para trabajar la adivinación y honrar a los difuntos, así como a los ancestros. También era una época de purificación en la que se quemaban las efigies que simbolizaban los terrores del pasado y todo aquello que hubiera atribulado a una mente temerosa. La hoguera de Samhain quemaba ritualmente las brasas del año viejo a través de la purificación. Hemos llegado al final de la Rueda del Año. El final y el principio son uno en la Rueda del Año, al igual que la Muerte y el renacimiento. Es momento de adentrarnos en la Obscuridad, de repasar todo lo que hemos experimentado desde el Samhain anterior, de morir y renacer. La principal acción realizada en esta celebración es la quema de cosas materiales que representen las cosas que ya no queremos en nuestra vida y así todo el aprendizaje que hemos obtenido en la Rueda se integre a nosotros. –hijasdelatierra.es
FESTIVALES SIN FECHA FIJA Y/O QUE CAMBIAN DE FECHA CADA AÑO
〉11 de octubre aprox: Durga Puja es un famoso festival hindú que se celebra principalmente con gran entusiasmo en los estados de Bengala Occidental, Assam, Tripura, Odisha y Bihar. Se cree que este festival ejemplifica la victoria del bien sobre el mal, ya que la Diosa Durga mató al Demonio Mahishasur. El festival de Durga Puja se celebra durante 10 días en el mes Ashwin. Sin embargo, en el sentido real, el festival comienza a partir del sexto día. Se cree que en este día solo la Diosa Durga vino a la Tierra. El primer día del festival Durga Puja se conoce como Mahalaya. Se dice que el día de Mahalaya hubo un enfrentamiento entre los demonios y los Devas. Día 1:Shashthi Según la mitología, el sexto día, Maha Shashti, la Diosa Durga aterrizó en la Tierra con sus 4 hijos: la Diosa Saraswati, la Diosa Lakshmi, el Señor Ganesha y el Señor Kartikeya. En la víspera de Maha Shashti, se revela el rostro del ídolo de la Diosa Durga y se realizan rituales. Los tambores conocidos como ‘Dhaak’ suenan en cada pandal. Día 2: Maha Saptami, se realiza el Maha puja. Antes de que salga el Sol, un árbol de plátano se sumerge en agua bendita y luego se cubre con un nuevo sari como una mujer recién casada (Kola bou). Día 3: Maha Ashtami Según la mitología, se cree que la diosa Durga mató a Mahishasura en Maha Ashtami. En este día, los devotos ofrecen sus oraciones a la Diosa conocida como ‘Anjali’. Las niñas que tienen menos de 9 años son representadas como la Diosa Durga y son adoradas. Este ritual se conoce como ‘Kumari Puja’. Después de esto, se realiza el ‘Sandhi puja’. Día 4: Navami, se realiza ‘Maha arati’. Día 5: Vijay Dashami, es el último día del festival. Después de ‘ghat visarjan’, una inmersión simbólica de Durga que declara el final de los rituales Puja, las mujeres realizan Sindoor Khela, que significa ‘juego bermellón’. Después de eso, en la víspera de Maha Dashami, el ídolo de la Diosa Durga se sumerge en el agua bendita del río Ganges. Antes de la inmersión, los fieles realizan procesiones en camiones con el redoble de los tambores que se acompaña de cantos y bailes. –indiatoday.in
〉19 de octubre aprox: En India se celebra Anant Chaturdashi que es uno de los días importantes para el Dios Ganesha y el Diosr Vishnú realizado el decimocuarto día de la quincena lunar. En este día los devotos del Dios Vishnú observan un día de ayuno y atan el hilo sagrado durante la Puja. Anant Chaturdashi cae 10 días después de Ganesh Chaturthi. Los devotos que instalaron la figura de Ganesh en su casa en Ganesh Chaturthi, realizan los rituales Visarjan en el auspicioso día de Anant Chaturdashi. Se dice que el Dios Ganesha vino a visitar a sus devotos el día de Ganesh Chaturthi. Los Murti ó ídolos del Señor Ganapati instalados son llevados a un lago, río o mar en grandes procesiones para sumergirse en el agua. En este día, la gente viaja al paseo marítimo con los ídolos, grandes y pequeños, bailando y cantando en grandes procesiones. El Señor Ganesha se ha ido, solo para ser recibido el próximo año con igual entusiasmo. La estatua debe sumergirse en el agua que simboliza una despedida ritual del Señor en su viaje hacia su morada en Kailash mientras se lleva consigo las desgracias de sus devotos. Ganesh Visarjan completa el festival anual de Ganeshotsav. Los jainistas de Digambara celebran Paryushana (un evento sagrado anual para los jainistas) en los últimos 10 días del mes de Bhadrapad. Anant Chaturdashi es el último día de Paryushana. Kshamavani, el día en que los jainistas piden perdón por los errores que cometieron intencionalmente o de otra manera, se observa un día después de Anant Chaturdashi.
Ganesha o Ganesh. Dios Hindu que elimina obstáculos, patrón de las artes, de las ciencias y señor de la abundancia. Hijo de Parvati (esposa del Dios Shiva). –angelfire.com
〉28 de octubre aprox: Antiguos pueblos Iranios el 28 de octubre aprox. celebraban Aban Jashan, un festival dedicado a la apreciación de las Aguas, la creación Divina de Ahura Mazda y la Vida que sustenta. La celebración de Abangan se lleva a cabo el día 10 del mes de Aban. La celebración se lleva a cabo en alabanza de las Aguas y la Divinidad Anahita (Aredvi Sura anahita) el Yazata y ángel guardián de las aguas que fluyen. En la Sagrada Escritura Sagrada Avesta, los himnos de «Ardvi sura Nyayesh» están dedicados a Yzad Anahita y Aredvi Sura se menciona como digno de oraciones ya que es justo, que aumenta la vida, da fuerza, da la salud, aumenta la riqueza, purifica y promueve a los países y al mundo hacia el progreso y la rectitud, que es el propósito de la religión iraní, el Zoroastrismo. Para los zoroastrianos, Aban no solo es necesario para alimentarse, sino que se considera la fuente de vida en la tierra; En la cultura zoroástrica, el «agua limpia» simboliza la fuerza, la belleza, la productividad, el crecimiento y la vida; Nuestros antepasados y nuestro libro sagrado de Avesta dieron un gran valor al flujo de agua en tierras secas y la construcción de presas y la promoción de la agricultura, y de hecho, los iraníes fueron las primeras personas en la historia que construyeron canales de agua y acueductos. Desde la época de los antepasados, los iraníes consideraban el agua sagrada y no se permitía su contaminación; Herodoto también había notado el respeto por las «aguas» entre los antiguos iraníes y en su libro ha escrito: «Hay otra peculiaridad acerca de los persas que nunca contaminan y contaminan un río con las secreciones de sus cuerpos, ni tampoco lo hacen. siempre lavarse las manos en un río; y tampoco permitirán que otros lo hagan, ya que tienen una gran reverencia por el agua «. Tradicionalmente, la celebración de Abangan incluye reunirse en templos de fuego y leer Avesta-ye Abzor para honrar las aguas, junto a ríos o arroyos y orar a Ahura Mazda pidiendo un año lleno de lluvia; La celebración de Abangan va acompañada de la práctica de ofrecer un poco de leche dulce a un río o al mar.
Aredvi Sura Anahita en la lengua avéstica. Diosa de las aguas, asociada con la fertilidad, la virginidad, la sanación y la sabiduría. También está considerada como una Diosa de la guerra. Personificación del planeta Venus en el Zoroastrismo, su nombre significa «sin mancha». También estuvo asociada con la promiscuidad sexual y la prostitución sagrada. –cyrus49.wordpress.com